15/3/11

Darán a feminicidas 60 años de cárcel

Manuel Durán

El feminicidio podrá ser castigado con penas de hasta 60 años de cárcel en el Distrito Federal, más que un homicidio calificado.

Autoridades del GDF presentaron ayer las propuesta de reformas al Código Penal local que fueron enviadas a la Asamblea.

La Consejera Jurídica, Leticia Bonifaz, comentó que la iniciativa requiere tipificar los "delitos contra la igualdad de género".

"En el caso de feminicidio, nuestra propuesta es que sea de 30 a 60 años", precisó.

También describió cómo quedaría el tipo penal si los diputados aprueban la reforma:
"Comete el delito de feminicidio quién por razones de género prive de la vida una mujer. Y luego especificamos cuáles son estas razones de género", precisó.

Entre otros aspectos, señaló, se tipifica el delito cuando exista o haya existido entre el "activo" y la "victima" una relación de parentesco, relación laboral, docente o cualquier otro que implique confianza.

También cuando exista violencia sexual, mutilaciones o antecedentes de amenazas o acoso.

La directora del Inmujeres en el DF, Malú Mícher, señaló:
"En éste País no ha habido un solo delito que haya sido sentenciado, o que haya una sentencia por odio, ninguno, no se ha podido acreditar el odio, y por eso se está acreditando un tipo penal".



Un saludo



Comité Coordinador

José Angel Aguilar Gil

BC, estado emblemático por el derecho a decidir -- Riesgo de otro caso Paulina por penalización del aborto

Por Heysel Escamilla, enviada

Tijuana, 14 mar 11 (CIMAC).- En 2009, Baja California (estado fronterizo con Estados Unidos) ocupó el lugar 18 de las 32 entidades federativas de la República Mexicana con más casos de muerte materna (MM).

El Consejo Nacional de Población (Conapo) reporta que en BC las mujeres en edad reproductiva tienen tres veces más posibilidades de fallecer por MM que en otras entidades del norte mexicano como Nuevo León, Coahuila o Tamaulipas.

La organización civil IPAS México, cuya tarea es proteger la salud de las mujeres promoviendo el respeto a sus derechos reproductivos, señala que BC forma parte del grupo de las 19 entidades federativas que incrementaron su razón de mortalidad materna por lugar de residencia de 2008 a 2009

Como lo informó Cimacnoticias en su momento, en esta región fronteriza con Estados Unidos 65.7 por ciento de las adolescentes de 12 años o más con vida sexual activa han estado embarazadas.

En 2008 se registraron 65 mil 60 nacimientos, de los cuales 72.3 por ciento fueron de mujeres jóvenes de entre 15 y 29 años de edad; de ese total, 26.5 por ciento correspondió a adolescentes de entre 15 y 19 años.

Esta información se presentó en los trabajos del taller “Por una maternidad libre y voluntaria” con periodistas de BC, como parte de la Campaña que con este nombre se promueve en 18 entidades de México y cuatro países de Centroamérica (Guatemala, Honduras, Nicaragua, El Salvador).

CRIMINALIZACIÓN DEL ABORTO

En este contexto y como parte de las contrarreformas legales en varios estados para “proteger la vida” desde el momento de la concepción-gestación y criminalizar el aborto, el 23 de octubre de 2008 el Congreso de Baja California aprobó una reforma al artículo 7 de la Constitución estatal.

Con la reforma se estipuló que “desde el momento en que un individuo es concebido, entra bajo la protección de la ley y se le reputa como nacido para todos los efectos legales correspondientes, hasta su muerte natural o no inducida”. La modificación se publicó en el Periódico Oficial el 26 de diciembre de 2008.

A principios de 2009, mediante una acción de inconstitucionalidad ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), la Procuraduría de los Derechos Humanos y Protección Ciudadana de Baja California (PDH-BC) impugnó la reforma (No. 11/2009) que aún está a revisión en el máximo tribunal.

Aún con las modificaciones a la Constitución, el Código Penal permite la interrupción legal del embarazo en algunas causales, según las últimas actualizaciones hechas al Código estatal el 20 de agosto de 1989.

Las causales están consideradas en el artículo 136 y permiten el aborto por violación; en este caso la ley contempla un plazo de 90 días de la gestación y que el hecho haya sido denunciado; otras causales son: cuando el aborto es provocado accidentalmente (o por “conducta culposa”) y si el embarazo pone en riesgo la vida de la mujer.

NOM-046 Y EL CASO PAULINA

El caso Paulina hizo que en BC se volviera emblemática la lucha de las mujeres para exigir su derecho a ejercer una maternidad libre y voluntaria.

El 31 de julio de 1999, Paulina, de 13 años de edad, fue víctima de violación. Quedó embarazada y pese a que el Código Penal permitía interrumpir la gestación, el gobierno estatal, encabezado entonces por el panista Alejandro González Alcocer, le negó ese derecho.

El caso fue denunciado por organizaciones feministas, alcanzó una difusión internacional y al agotarse las instancias nacionales se presentó ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). La CIDH recomendó, en marzo del 2006, al Estado mexicano crear una norma oficial para que nunca más ocurrieran casos de violencia institucional como el cometido contra Paulina.

Con retraso y con algunas modificaciones, la Norma Oficial Mexicana se publicó en el Diario Oficial de la Federación (16/abril/2009) como NOM-046-SSA2-2005, la cual garantiza la adecuada atención a víctimas de violencia sexual, con opciones de anticoncepción de emergencia, interrupción legal del embarazo, asesoría jurídica y atención psicológica.

A partir de la controversia constitucional presentada por el gobernador de Jalisco, Emilio González Márquez, contra esta disposición federal, el 27 de mayo del 2010 el pleno de la SCJN confirmó la constitucionalidad de la NOM, la cual obliga a los servicios de salud de todo el país (públicos y privados) a proporcionar la pastilla del día siguiente a mujeres víctimas de un ataque sexual.

11/CV/HE/RMB

“Políticamente correcto”

Gabriela Rodríguez



Defender los derechos de las mujeres se ha vuelto políticamente correcto”, adverbio y adjetivo que se aplican a temas ligeros o light, es decir, asuntos que a nadie molestan, y que tampoco comprometen. Esta semana, todos los políticos se ufanan de luchar contra la desigualdad de género. Hasta los gobernantes del PAN celebran el Día Internacional de la Mujer, como si se nos olvidara que han atentado de manera muy grave contra sus derechos: en los últimos 10 años han sido asesinadas más de 10 mil mujeres y niñas en el país, un promedio de 120 mil han sido violadas anualmente; han detenido los libros de texto y las campañas de educación sexual; y por principios, votan contra el derecho a la maternidad voluntaria. Qué decir de los gobernantes del PRI: Mario Marín encubrió a pederastas, en Chihuahua no ha habido voluntad para frenar los feminicidios, representantes de este partido rechazaron la alerta de género ante el patrón sistemático de violencia contra las mujeres del estado de México, mientras Enrique Peña Nieto presenta un paquete de reformas para proteger al sexo femenino por ser “una inspiración para el trabajo”, algo así como sus musas; al colmo se llegó con la presidencia de Beatriz Paredes, cuando sus legisladores se pusieron de acuerdo con los obispos y arzobispos para cambiar 17 constituciones estatales para poder perseguir y encarcelar a las mujeres que recurren al aborto. En las últimas décadas, los políticos del PRI y del PAN han buscado la legitimidad de la Iglesia católica y han ido filtrando el narcotráfico en las esferas gubernamentales, hasta llegar a la actual militarización y violencia que tanto ensombrece nuestra vida cotidiana.

Las indígenas son las principales víctimas. En el sexto Encuentro Continental de Mujeres Indígenas de las Américas, celebrado esta semana en la comunidad nahua de Hueyapan, ellas reconocieron que el camino es largo y las tareas inmensas. Su agenda busca incidir desde lo local hasta lo global en la articulación y el liderazgo que representa la inclusión de género, expusieron su indignación por la creciente militarización de los territorios indígenas, pidiendo la salida de las fuerzas castrenses en esas zonas. Exigen castigo para los militares que abusan de mujeres indígenas: recordaron a Ernestina Ascencio Rosario, violada por militares en febrero de 2007, según se desprende del informe del perito médico forense; así como el caso en Guerrero donde la justicia mexicana exhibió sus aberraciones ante la violación y las torturas, cometidas por soldados en 2002, contra Inés Fernández y Valentina Rosendo. Además demandan derechos sexuales y reproductivos: acceso a la información con enfoque intercultural y metodología apropiada sobre los derechos a la salud sexual y reproductiva, acciones de prevención y acceso a los métodos anticonceptivos, certificar los partos atendidos por parteras así como el registro de nacimiento e identidad legal, incorporar en la currícula escolar la educación sexual y reproductiva con enfoque diferencial con acompañamiento de mayores y sabias indígenas.

Los únicos políticos que han ampliado el ejercicio de los derechos de las mujeres más allá del discurso “políticamente correcto” son quienes gobiernan la ciudad de México desde hace 13 años. Acorde a la plataforma del PRD en esta ciudad de vanguardia, la mitad de las secretarías de Estado han estado encabezadas por mujeres, desde el 2000 se abrió el acceso a un aborto seguro y expedito en casos de violación, salud y riesgo de vida; en 2007 se aprobó la interrupción legal del embarazo por decisión de la mujer, hasta la semana 12 de gestación; se publicó el libro Tu futuro en libertad para informar a adolescentes sobre sus derechos sexuales y reproductivos; se legalizó el matrimonio entre personas del mismo sexo; se reglamentó la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia del Distrito Federal, se modificó el Código de Procedimientos Penales para garantizar la seguridad física y sicoemocional de las mujeres que viven en situación de violencia, quienes cuentan con atención integral médica, sicológica y acompañamiento jurídico con abogadas especializadas; en el Metro y en las 16 delegaciones del Inmujeres DF operaran módulos de atención y denuncia de abusos sexuales; y se trata de una entidad donde la planeación presupuestal se diseñó con perspectiva de género.

Cien años de conmemoración del Día Internacional de la Mujer fueron necesarios para transformar un tema controversial en “políticamente correcto”, por eso es oportuno recordar que es la agenda de la izquierda: en 1911 delegadas de la segunda Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas en Copenhague acompañaron la propuesta de la dirigente comunista alemana Clara Zetkin, y sumaron esfuerzos en la lucha por los derechos de las trabajadoras, por el derecho al voto y por un frente común contra la discriminación.

La reforma constitucional en materia de derechos humanos que acaba de aprobar el Senado tiene que transformarse en políticas públicas para garantizar la igualdad y dignidad de todos y todas, alcanzando a las indígenas y menores de edad, a pobres y ricas, creyentes y no creyentes, y a quienes tienen diferentes preferencias sexuales, como se agregó al primer artículo de nuestra ley suprema. Para ejercitar nuestros derechos las mujeres necesitamos gobiernos de izquierda que no hagan alianza con las derechas, para ir más allá de la letra y de los bonitos discursos, esos que sólo suenan con motivo del Día Internacional de la Mujer.

Un saludo



Comité Coordinador

José Angel Aguilar Gil





Información Red Electrónica

Ricardo Fonseca Ceja

Ma. de Lourdes Camacho Solis

Cuba: cuando el aborto es una alternativa al método anticonceptivo

BBC (Londres)



por: Liliet Heredero

En Cuba, cuando una mujer embarazada va al médico, hay una pregunta que
espera, sin sorpresas: ¿te lo vas a sacar o te lo vas a dejar? Y la mujer
cubana sabe que tiene derecho a decidir.

Al contrario de lo que ocurre en la mayoría de los países de América Latina,
en Cuba existe una tolerancia social y moral al aborto, y su práctica es
frecuente.

Hospital materno en La Habana.

Según la Encuesta Nacional de Fecundidad, realizada en 2009 por la Oficina
Nacional de Estadística (ONE), "la alta prevalencia de estos eventos en Cuba
ha llevado a especialistas a afirmar que los cubanos en la actualidad están
utilizando estos procedimientos como métodos anticonceptivos, es decir, como
alternativa al no uso -o al uso incorrecto- de los diferentes métodos".

Aunque en Cuba no existe una ley de aborto, su práctica está despenalizada
desde 1965. Hasta las diez semanas de embarazo no hay que dar ninguna razón
para optar por esa alternativa.

"El aborto o legrado en Cuba es fácil, seguro, cómodo y gratuito", le
comenta a BBC Mundo el doctor Miguel Sosa, presidente de la Sociedad
Científica Cubana para el Desarrollo de la Familia (SOCUDEF).

Riesgos

El reto está en encontrar el equilibrio. Para la mayoría de las mujeres
cubanas, la facilidad a la hora de realizarse un aborto es un derecho al que
no renuncian. Pero su uso y abuso parecen estar yéndose de las manos.

Ése es el caso de la joven de 28 años Yindra García. Ahora es madre de un
bebé de un año, que decidió tener por la siguiente razón: "Me daba miedo
hacerme otro aborto". Desde los 20 años se había realizado nueve
interrupciones de embarazo, generalmente por un descuido en el uso de
métodos anticonceptivos.

Según el doctor Sosa, "Cuba considera el aborto como un problema de salud y
quiere luchar para reducirlo".

Los especialistas consultados por BBC Mundo indican que las altas cifras de
aborto denotan que, en general, se desconocen los riesgos que este
procedimiento puede tener para la salud reproductiva de la mujer.

En 2009, más de la mitad de los casos de infertilidad en mujeres tenían como
causa las secuelas de uno o más abortos, agrega Sosa.

Los altos niveles en la práctica de abortos se dan en momentos en que la
población cubana envejece y ha pasado de un crecimiento demográfico bajo a
uno negativo.

La postura de la Iglesia

* El aborto está permitido en Cuba desde 1936, si el embarazo era producto
de una violación o si causaba problemas de salud de la madre.

* Según monseñor Antonio Rodríguez, rector del Seminario de San Carlos y San
Ambrosio, la tolerancia al aborto no debe verse como un fenómeno
post-Revolución comunista de 1959.

"El catolicismo en Cuba nunca fue muy profundo, siempre fue de minorías. En
Cuba hubo una conciencia de que se podría abortar desde antes de la
Revolución", afirma.

"Regulación menstrual"

En 2009 se efectuaron en Cuba 84.687 abortos, según el Anuario Estadístico
de Salud que publica el Ministerio de Salud Pública (MINSAP), lo que
evidencia una notable disminución en la última década. En 1986, la cantidad
de aborto fue el doble.

Pero desde 1989 Cuba comenzó a utilizar, además, una forma menos invasiva de
aborto llamada "regulación menstrual".

Se realiza hasta las seis semanas de un posible embarazo mediante la
aspiración del útero.

No requiere de anestesia general o transfusión de sangre, ni del
consentimiento de los padres en el caso de menores de 18 años.

Hasta 2004 la tasa de regulaciones ha ido en aumento. En 1989 era de once
por cada 1.000 mujeres en edad fértil, mientras que en 2004 fue de 36, según
datos publicados en la tesis doctoral de Miriam Grant, a la que tuvo acceso
BBC Mundo.

Sin embargo, las crecientes cifras de regulaciones menstruales no se
incluyen en la tasa anual de aborto.

¿Cuán diferente es la tasa de aborto en Cuba con la de otros países de la
región?

Es difícil hacer comparaciones, ya que los parámetros no son los mismos. En
muchas naciones donde el aborto es ilegal y se realiza de manera
clandestina, las cifras no son fidedignas.

¿Por qué tantos abortos?

Los expertos consultados por BBC Mundo coinciden en que la situación
económica, la escasez de viviendas y la insuficiencia de los salarios son
algunos de los factores para la disminución de los nacimientos.

En otros casos lo es el desarrollo alcanzado por la mujer en la sociedad.

En el caso de Yindra, muchos de los nueve embarazos no deseados ocurrieron
mientras estudiaba en la universidad. Ella dice que quería terminar sus
estudios y, además, no tenía casa donde vivir.

Para la psicóloga Mayra Rodríguez, subdirectora del Centro Nacional de
Educación Sexual (CENESEX), el aborto es "un logro social que no se puede
perder".

"Tras la Revolución, la mujer tuvo la oportunidad de incorporarse
socialmente y de tener un pleno desarrollo profesional. Por lo tanto, ella
decide en qué momento tener un hijo", añade.

Mejor educación sexual

Sin embargo, llama la atención la cantidad de embarazos no deseados que
terminan en un aborto en una población en la que el 77% de las mujeres en
edad fértil (entre 12 y 49 años) usa algún método anticonceptivo, según
cifras del Anuario Estadístico de Salud de 2009.

Asimismo, el gobierno implementa campañas de educación sexual desde la
escuela y ofrece distintos métodos anticonceptivos a precios muy bajos.

Pero, según explica a BBC Mundo Miriam Grant -funcionaria del MINSAP-, "debe
mejorar la oferta de anticonceptivos en términos de cantidad, calidad y
diversidad con respecto a los que actualmente se ofrecen".

En lo que coinciden todas las personas entrevistadas por BBC Mundo es que la
tolerancia al aborto es un fenómeno cultural que se trasmite de generación
en generación. Por lo tanto, es una práctica difícil de cambiar.

10 de marzo de 2011
(cortesia CUBA-L@LIST.UNM.EDU)

-------------------------------------------------

Aborto, problema de salud pública: ONG

Es necesaria decisión política para resolverlo





Ariane Díaz



El aborto debe considerarse un problema de salud pública, toda vez que es un problema prevenible, de equidad, y que por su dimensión impacta la salud de las mujeres, los costos, y a todo el sistema de salud, consideró Raffaela Schiavon, directora de Ipas México, AC.

Cinthya Velasco, directora de Formación y Movilización de Elige, Red de Jóvenes por los Derechos Sexuales y Reproductivos AC, señaló que el aborto es un problema de salud pública debido a que su penalización orilla a las mujeres a practicarlo en condiciones de clandestinidad e inseguridad.

“La práctica del aborto por parte de personal con poco conocimiento técnico hace que un proceso sencillo, que es incluso ambulatorio, se convierta en un problema de muerte materna. Cuando el Estado garantice que los servicios de aborto sean seguros y permanentes, dejará de ser un problema de salud pública”, afirmó.

Schiavon aseguró que no se podrá reducir la mortalidad materna, el embarazo no deseado ni el aborto incentivado mientras no haya inversión con decisión política clara en anticoncepción.

“Proporcionar servicios de prevención y acceso a anticoncepción es responsabilidad del Estado, y no es éticamente justo que éste penalice a las mujeres jóvenes y ponga en riesgo su vida al practicarse un aborto en condiciones inseguras, cuando no le proporciona los medios para prevenir un embarazo”, apuntó la especialista.

La ginecóloga detalló que el fenómeno de aborto inseguro impacta mucho más en poblaciones marginadas, como las mujeres jóvenes, poblaciones rurales e indígenas y en general las de menor acceso a servicios de salud e información.

A su vez, Velasco explicó que las jóvenes se embarazan a temprana edad porque no cuentan con educación sexual, padecen violencia de género que coarta el ejercicio de sus derechos reproductivos y no tienen acceso a métodos anticonceptivos.

Un saludo



Comité Coordinador

José Angel Aguilar Gil