22/2/11

Noticias F

Por Gladis Torres Ruiz

México, DF, 22 feb 11 (CIMAC).- Esta semana el Tribunal Superior de Justicia de Baja California determinará si desecha la sentencia de 23 años de cárcel que el Juzgado Cuarto de lo Penal de Mexicali impuso a una mujer acusada de homicidio agravado en razón de parentesco, luego de que tuvo un aborto espontáneo.

En entrevista telefónica, Marixtel Calderón, integrante de la Red Iberoamericana Pro Derechos Humanos, informó que la sentencia emitida el pasado 24 de enero a una joven –presa desde 2008– fue apelada por sus representantes, por lo que en breve el Tribunal dará su veredicto, el cual se espera –confió– sea a favor de la mujer de 21 años de edad.

Guanajuato: anuncian reforma penal y consultas para tipificar feminicidio

Asesinan a dos mujeres en Sinaloa; suman 17 en lo que va del año

Carlos García y Javier Valdez

El Congreso de Guanajuato hará una reforma “integral” al Código Penal del estado y prevé discutir la tipificación de delito de feminicidio, como señala la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) relacionada con los crímenes del Campo Algodonero, en Chihuahua, informó el presidente de la Junta de Gobierno y Coordinación Política del órgano legislativo, Gerardo Trujillo Flores.

El 15 de febrero se inició el primer periodo de sesiones del Poder Legislativo de Guanajuato, y la tipificación de los crímenes de odio contra mujeres se debatirá con el gobernador Juan Manuel Oliva Ramírez, al igual que con el Supremo Tribunal de Justicia de la entidad, adelantó el también líder de la bancada del Partido Acción Nacional, que es mayoritaria.

El Código Penal será revisado por los tres poderes de Guanajuato, en especial lo relativo al homicidio en razón de parentesco, que incluye delitos como infanticidio y parricidio, añadió.

Oliva Ramírez informó que pidió al procurador estatal de Justicia, Carlos Zamarripa Aguirre, que inicie “el análisis correspondiente de esta corriente en favor de los derechos humanos de las mujeres, y tipificar el asesinato de una mujer como feminicidio”, afirmó.

Agregó que Guanajuato avanza en los temas de género, como parte de una política integral de defensa de las mujeres. Desde 2008 se han registrado en Guanajuato 129 feminicidios, según las organizaciones no gubernamentales (ONG) Centro de Derechos Humanos Victoria Diez y el Centro Las Libres. En 2008 hubo 40 crímenes de este tipo, de los cuales 61 por ciento quedaron impunes; en 2009 fueron asesinadas 44 mujeres, y en 47 por ciento de los casos no se castigó a los responsables; en 2010 hubo 40 muertes, con un nivel de impunidad de 53 por ciento, y en lo que va de 2011 suman cinco casos, detallaron las ONG.

En su sentencia sobre el caso del Campo Algodonero, emitida en noviembre de 2009, la CIDH dispuso la tipificación del feminicidio y señaló que México “debe estandarizar todos los protocolos y manuales de investigación de delitos relacionados con las desapariciones, violencia sexual y homicidios de mujeres con perspectiva de género”.

Mientras, dos mujeres no identificadas fueron asesinadas a golpes en la playa El Maviri, municipio de Ahome, Sinaloa. Con ellas suman 17 las mujeres muertas violentamente en Sinaloa en los primeros 40 días de 2011.

Policías de Ahome encontraron este domingo a las víctimas en las faldas de un cerro, cerca de un puente, después de que la corporación recibió una llamada anónima.

Los cadáveres presentaban huellas de tortura, pero aún se ignora si las víctimas también sufrieron agresión sexual.

Un saludo



Comité Coordinador

José Angel Aguilar Gil





Información Red Electrónica

Ricardo Fonseca Ceja

Ma. de Lourdes Camacho Solis

Nota

Marisela Reyes pide asilo político en el DF
-- Protestan en la Ciudad de México contra hostigamiento a activistas

Por Anayeli García Martínez

México, DF, 21 feb 11 (CIMAC).- Las hermanas Marisela y Olga Reyes Salazar, junto con su madre, Sara Salazar, comenzaron hoy una movilización en la Ciudad de México para demandar el cese de las agresiones contra su familia y la presentación con vida de Luisa Ornelas y Elías y Malena Reyes Salazar, quienes están desaparecidos desde el pasado 7 de febrero.

Previo al plantón que esta tarde instalarán en la Plaza Tolsá, en el Centro Histórico, Marisela Reyes informó a los medios de comunicación que su familia evalúa la posibilidad de pedir “asilo político” al Gobierno del Distrito Federal. Además, anunció que continuarán con la huelga de hambre hasta que las autoridades implementen acciones efectivas, para localizar a sus hermanos y a su cuñada.

En conferencia de prensa, Marisela Reyes y su mamá, Sara Salazar, denunciaron que el titular de la Fiscalía de Justicia Norte, Jorge González Nicolás, ha sido omiso al no escuchar sus demandas ni implementar acciones efectivas para encontrar con vida a sus familiares, por ello hicieron un llamado a la Cámara de Diputados y al Senado para que se solidaricen con las víctimas de “desaparición forzada”.

“Vengo aquí a pedir justicia quiero que me devuelvan a mis hijos vivos, ya es mucho lo que me han hecho. Las autoridades están ciegas y sordas”, afirmó Sara Salazar, y agregó: “Quiero que escuchen, que vean la necesidad y el dolor que tengo. Ya perdí a tres hijos y a estos quiero que me los regresen vivos”.

La señora de 76 años dijo que sólo su hija Josefina Reyes era defensora de Derechos Humanos, sin embargo desde que la asesinaron el 3 de enero de 2010, y luego de que en agosto del mismo año mataron a su hijo Rubén Reyes, ella y su familia se han convertido en luchadores sociales que exigen justicia y, en fechas recientes, piden se localice a Luisa, Elías y Malena.

Luego de que el 15 de febrero, sujetos desconocidos quemaran la casa de Sara Salazar, la familia no descarta la posibilidad de pedir “asilo político” en la Ciudad de México. En tanto, afirmaron que permanecerán en un plantón frente al Senado.

También informaron que en la Cámara de Diputados un grupo de diputados del Partido de la Revolución Democrática y del Partido del Trabajo, entre los que se encuentran Alejandro Encinas, Leticia Quezada, Enoé Uranga y Teresa Guadalupe Reyes, les han brindado su apoyo y solidaridad.

La diputada Teresa Guadalupe Reyes dijo a Cimacnoticias que los legisladores impulsarán el tema en la agenda política de la Cámara de Diputados para que las instancias judiciales como la Procuraduría General de la República intervengan y hagan bien su trabajo.

La legisladora agregó: “Estamos checando el tema de Ciudad Juárez y vamos a exigir una evaluación profunda sobre el programa Todos Somos Juárez”. Éste último, un programa anunciado por Felipe Calderón el 17 de febrero de 2010 y el cual consta de160 compromisos que tienen como objetivo reducir la ola de violencia y criminalidad en la ciudad fronteriza.

15/2/11

Nota

NI CÁRCEL NI MUERTE A LAS MUJERES !

Juliana G. Quintanilla

Las feministas tenemos propuestas de lucha que se han estado articulando a través del Pacto nacional por la vida, la libertad y los derechos de las mujeres. Hemos tenido oportunidad de conocerlas en luchas y movilizaciones, encuentros y reuniones durante años. La semana pasada la Comisión Independiente de Derechos Humanos fue anfitriona de un encuentro de organizaciones de mujeres de Morelos con Javier Hernández, de la Oficina de la Alta Comisionada de la ONU para los derechos Humanos en México (OACNUDH) en las instalaciones de La Comuna, para analizar temas como los tratados en Xalapa en la segunda Reunión del Pacto Nacional por la Vida, la Libertad y los Derechos de las Mujeres, y en particular la necesidad de elaborar un diagnóstico estatal que incluya el grave escalamiento del feminicidio y las violaciones a los derechos humanos de las mujeres. Ambas reuniones mostraron importantes aspectos que, para las autoridades, pasan desapercibidos o son invisibilizados. Las 177 mujeres de 85 organizaciones de 18 Estados de la República, reunidas en la Ciudad de Xalapa los días 4 y 5 de febrero de 2011, celebraron la segunda Reunión Nacional con el objetivo de realizar el balance anual de actividades; analizar la situación actual del derecho a decidir en los Estados y a nivel nacional y definir nuevas estrategias y plan de acción para este año. En el periodo 2008-2010 fueron aprobadas 17 reformas constitucionales locales que limitan o impiden el ejercicio de uno de nuestros derechos fundamentales: el derecho a decidir sobre nuestros cuerpos y nuestras vidas, criminalizando a las mujeres por practicarse un aborto, incluso cuando se trata del producto de una violación. El camino seguido por estas reformas ha llegado al encarcelamiento de mujeres, no sólo de aquellas que libremente ejercen su derecho a decidir, sino también a mujeres que sufren abortos espontáneos (involuntarios) como lo hemos constatado en varias entidades del país. El Estado, desde sus tres poderes, sigue sin tener claro cuál es su función de Estado laico y de derecho. Sigue impidiendo el ejercicio de los derechos de las mujeres, condenándolas a una pena de muerte latente, donde las deja respirar para que sientan su indefensión e impotencia frente a un ejercicio desmesurado de su poder.

Como hemos documentado en Morelos y en nuestro país, las reformas constitucionales y la forma en que se aplican las leyes, así como las políticas públicas, son un signo evidente de violencia institucional que rechazamos con todas nuestras fuerzas y frente al que continuaremos actuando hasta lograr un Estado realmente democrático y de justicia equitativa. En este sentido, es fundamental mantener una lucha por la defensa del derecho a decidir y por la libertad de las mujeres criminalizadas por ejercer su derecho a decidir sobre su cuerpo. La defensa del Estado laico y contra la injerencia de cualquier iglesia al tratar de imponer sus valores al conjunto de la ciudadanía. Para lograr una vida digna, con libertad, autonomía, poder de decisión sobre nuestras vidas como forma de desarrollarnos plenamente como personas. Esta lucha de las mujeres se enfrenta a la ofensiva de la derecha como parte de una ofensiva contra más sectores de la sociedad y que tiene como fin el sometimiento del conjunto de la población y se manifiesta más claramente en el brutal golpe al Sindicato Mexicano de Electricistas (SME), sindicato que ha sido un emblema de lucha y resistencia de las y los trabajadores en el país. Por ello, mantener una relación entre el feminismo y el sindicalismo independiente ha sido reconocido como una prioridad, misma que hemos impulsado en diferentes instancias en Morelos. Es por ello que el encuentro feminista se expresó el total apoyo y solidaridad con la lucha del Sindicato Mexicano de Electricistas y en particular de las mujeres trabajadoras del SME, quienes forman parte activa de este Pacto, reiterando la exigencia de que se respete su derecho al empleo y salario dignos. Se rechazó enérgicamente la ola de feminicidio y violencia contra las mujeres, situación que se ve agravada con la creciente militarización del país, que a partir de la llamada guerra contra el narcotráfico sirve de justificación a las agresiones contra la población, acrecentando la impunidad en estos delitos y en el caso concreto de las mujeres asesinadas por exigir justicia y respeto a los derechos humanos. Ahí se concluyó con las exigencias de un alto a la criminalización de las mujeres por abortar, libertad inmediata a las mujeres presas por abortar, respeto del Estado laico, aplicar de manera efectiva los derechos reconocidos en la Constitución Política Mexicana y a lo ratificado en la Convención Internacional de Derechos Humanos de Viena, la Convención Sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Contra las Mujeres y la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres y la despenalización del aborto en todo el país.

26/1/11

postales

Como saben en septiembre pasado la Colectiva publicó una serie de postales relativos al aborto en México, ALyC asi que se las compartimos nuevamente, gracias!

La guanajuatizacion de México por Roberto Blancarte

En el tema de libertades civiles y religiosas se puede decir que existe un triángulo de relaciones. Por un lado está el individuo y su libre conciencia, por el otro está la Iglesia o las instituciones religiosas y, finalmente, en el tercer ángulo encontramos al Estado. En muchas ocasiones las iglesias han servido para proteger al individuo, en contra de la opresión del Estado, por ejemplo durante la época de las repúblicas soviéticas en Europa del Este. En otros casos, como el de Europa Occidental en los dos últimos siglos, el Estado ha sido el que ha protegido al individuo frente a las iglesias, garantizando cada vez más y mejor la libertad de conciencia y otras libertades que se derivan de ella, como la de creencias, de religión, de culto, de expresión, de decisión. El peor escenario para estas y otras libertades es la unión entre la Iglesia y las religiones con el Estado: cuando este último se convierte en el brazo armado de una o varias religiones, en lugar del garante de las libertades ciudadanas, la tendencia lógica es que las libertades disminuyan. No hay peor cosa entonces que un Estado aliado a una Iglesia o incluso a varias de ellas, porque terminan imponiendo criterios doctrinales religiosos, que no todo mundo comparte, por medio de las políticas públicas. Si hay algo que los mexicanos hemos aprendido es precisamente que no hay peor mal para las libertades que la alianza entre Estado e Iglesia.

Desafortunadamente, hay funcionarios públicos y representantes populares que, ignorando este principio básico establecido en el artículo 130 de la Constitución, se alían con las dirigencias religiosas para imponer a toda la población la doctrina de una iglesia o sus convicciones personales. Es el caso del gobernador de Guanajuato, quien, aliándose con el arzobispo de León, pretende poner a debate el principio de la educación laica, apoyándose en los mismos argumentos que la Iglesia católica ha sostenido en México durante los últimos 100 años. El gobernador de Guanajuato intenta introducir un debate sobre algo que está zanjado y establecido en el artículo 3 de la Constitución, a sabiendas de que éste es uno de los principios esenciales de nuestro régimen social y político. Está siendo el instrumento del arzobispo de León para cuestionar un principio de esa misma Constitución que él juro defender y para lo cual fue elegido por los ciudadanos. Alguien le tendría que aclarar que él no fue elegido como Sumo Pontífice o dirigente religioso, sino como servidor público, y que está obligado a defender y hacer valer las leyes nacionales y de su estado. Cualquier otro comportamiento lo vuelve responsable política y legalmente.

Lo peor del caso es que, como buenos monaguillos, muchos funcionarios, como el gobernador de Guanajuato, se olvidan de su responsabilidad principal y repiten los argumentos de los dirigentes religiosos. El principal de ellos es completamente falso. Dicen los obispos católicos que México está obligado a incluir la instrucción religiosa en las escuelas públicas porque los tratados internacionales que nuestro país ha firmado afirman el derecho de los padres a educar a sus hijos. La falacia es evidente; que México se haya comprometido a garantizar ese derecho, en efecto básico, no quiere decir que el Estado mexicano sea el que tenga que impartir dicha educación. En otras palabras, los padres en nuestro país tienen el derecho de darles a sus hijos la educación religiosa que ellos quieran, pero eso no significa que la escuela pública deba encargarse de ello. Para eso está la familia y eventualmente las propias iglesias. De hecho, son los propios creyentes mexicanos de todas las religiones, la mayoritaria o las minoritarias, los que prefieren que así sea y que la escuela pública permanezca precisamente como eso, es decir, como un espacio público, ajeno a cualquier forma de adoctrinamiento religioso. El derecho de los padres está en consecuencia garantizado porque el Estado no pretende suplir a los padres en esta función, quienes deciden libremente si esa educación la imparten ellos mismos o la delegan a sus organizaciones religiosas.

Lo curioso de la posición del episcopado católico y de los políticos que funcionan como sus monaguillos, es que, cuando es en su propio beneficio, contradicen su postura respecto al Estado; hablan de que éste sólo debe actuar de manera subsidiaria y supletoria, es decir sólo cuando las organizaciones civiles no pueden llevarlas a cabo. Pero en este caso pretenden que el Estado le haga el trabajo a la Iglesia, en virtud de que ella misma no puede alcanzar a toda la población. En otras palabras, aquellos que piden la menor intervención del Estado quieren que éste les haga el trabajo que ellos mismos deben hacer. No le bastan, pues, a la Iglesia católica sus propias escuelas; requiere de las de todos, es decir las públicas, aunque allí acudan miembros de otras religiones o agnósticos, a quienes no les interesa una educación religiosa tutelada por la Iglesia católica o por un conjunto de iglesias. Que los dirigentes católicos o de algunas religiones lo pidan, no me extraña. Lo inadmisible es que este movimiento lo esté encabezando en la práctica el gobernador civil de un estado laico.



Un saludo



Comité Coordinador

José Angel Aguilar Gil

3/8/10

Actividades F!

Manifestación del Pacto por la vida, libertad y derechos de las
mujeres. Jueves 5 de agosto 11 hrs. representación del estado de
Guanajuato (Arquímides N° 3 Col. Polanco)

Exigimos al Gobernador de Guanajuato Juan Manuel Oliva Ramirez la
pronta EXHONERACION
de 6 MUJERES encarceladas injustamente por homicidio en razón de
parentesco con sentencias de 8, 6 y 5 años en prisión.

Compañeras de todas las entidades federativas, las conminamos a
realizar acciones públicas, movilizaciones, paradas, conferencias de
prensa, difusión en medios, entrevistas, pintas, etc.

Que este próximo 5 de agosto logremos mostrar la fuerza de nuestro
Pacto.

Libertad a las mujeres presas por aborto u homicidio!!!

Respeto al Estado laico!!!

Despenalización del aborto en todo el país!!!

Porta una prenda morada y difundc en todas tus redes.

tod@s a participar!!!!!

21/7/10

para leer en F!

Ser feminista es chido

Por Cristina Rivera Garza*

Lo que alguna vez, a finales del siglo XX, fue señal inequívoca de posiciones críticas y libertarias se ha convertido, a inicios del XXI, en epíteto ofensivo. No hay muchos años entre la década de los 1960s y el 2008, pero de una cosa estoy segura: pocas cosas insultan más a una mujer actual que ser llamada feminista. El feminismo se ha transformado en la “F” word del mundo contemporáneo. Lo rechazan las jóvenes que se refieren a eso, y pronuncian con frecuencia ese eso en itálicas, como a un asunto de generaciones anteriores o como una cosa, simplemente, pasada de moda. Lo rechazan las creadoras que, ya dubitativamente o ya con una firme firmeza, problematizan la relación que une, o desune, al género con el poema o la instalación o el performance o la rola. Lo rechazan las personalidades públicas que, aún cuando defienden posiciones a favor de la igualdad entre los géneros, se cuidan de enunciar la palabra con tal de no espantar a posibles seguidores o discípulos. Lo rechazan, por supuesto, los sectores más conservadores de ésta o cualquier otra sociedad para quienes las feministas están sólo a unos centímetros, y siempre a la izquierda, del mismísimo diablo. Lo rechazan los clérigos. Lo rechazan tantos y tantos más que, a estas alturas, no resulta extraño que exista, sino que es un verdadero milagro que siga existiendo.

Clave subterránea, trinchera de utópicos irredentos, manía de descastados o gritonas, bandera de los no-pasarán, el término “feminismo”, por la mera virtud de existir, es ahora un enigmático estereotipo (y disculpen esta contradicción en términos). Al menos en eso parece haberse convertido para alumnas y alumnos que, después de clase o en horas de oficina, se aproximan a preguntar, a veces con esa mirada baja que provoca la pena ajena y, otras, con la obvia urgencia del que busca un nombre para una innombrable furia interna, cosas extrañas acerca de las feministas. Considero, por supuesto, que las preguntas son importantes, pero ésa no es la única ni la más significativa razón para incluirlas aquí. Las incluyo, junto con las respuestas que he dado o hubiera podido dar de contar con más tiempo, porque intuyo, con esta intuición que algunos llamarán femenina y nadie feminista, que hay más hombres y mujeres, jóvenes y viejos, de aquí y de allá y de acullá, preguntándose estas cosas o cosas un tanto parecidas.

Debe haber más.

El feminismo, a pesar del prestigio erosionado de la etiqueta, sigue teniendo un cierto aire chic escondido. La narradora Cristina Rivera Garza explora el concepto, lo rescata bajo su pluma del lugar común y la ortodoxia, y nos lo entrega lustroso, simple e inteligente. Así, descubrimos que el feminismo no es como lo pintan.

1. ¿Todas las feministas odian a los hombres?

Justo como la no-feministas, las feministas tienen apreciaciones variadas sobre los hombres —no un grupo homogéneo, a decir verdad, sino, efectivamente, diverso y, gracias a dios, amplio. Lo que parece suceder es que las posiciones críticas de los distintos feminismos acerca y en contra del sistema de jerarquías patriarcales que desequilibran las relaciones entre los géneros son tomadas demasiado personalmente por los beneficiados de ese sistema. Valdría la pena aclarar, pues, que estas críticas van dirigidas a un sistema de jerarquías patriarcales en el cual participan tanto hombres como mujeres y que las críticas, que sí existen, se remiten a todos aquellos que, de manera consciente o inconsciente, se vuelven cómplices de tal situación. No, definitivamente no es necesario “odiar” a los hombres para ser feminista.

2. ¿Todas las feministas se quedan para vestir santos?

Aunque supongo que el índice de mujeres que optan por arreglos familiares no tradicionales (uniones consensuales, las así llamadas uniones libres, las madres y/o padres solteros, las máquinas solteras, etc.) es mayor entre las feministas que entre las no-feministas, hay muchísimos casos de feministas felizmente (o infelizmente, asegún le toque a cada quien) matrimoniadas. Las feministas pueden tener maridos y pueden tener hijos y, con el tiempo, nietos. Y también pueden ser cariñosas y comprensivas.

3. ¿Hay hombres feministas?

Sí, lo digo enfáticamente, y no todos son gays. Los distintos procesos económicos y sociales que ha provocado la entrada masiva de las mujeres en el mercado laboral, y los cambios en los arreglos domésticos tradicionales a que este proceso dio lugar, han puesto de manifiesto que también la masculinidad es un sitio de airado debate. Ni todos los hombres son hombres de la misma manera ni todos están contentos con el papel que les ha tocado desempañar. Así, las críticas feministas en contra de las jerarquías patriarcales con frecuencia encuentran eco entre hombres no tradicionales u hombres contestatarios u hombres con deseos de explorar las multifacéticas caras de su condición.

4. ¿Todas las feministas son feas?

Aunque los conceptos de belleza son tan diversos como las sociedades y los tiempos que los producen, y aunque en gustos se rompen géneros (en todos los sentidos de las palabras, por supuesto) a las pruebas me remito. Les sugiero ver fotografías de Gloria Steinman, Judith Butler, Susan Sontag, Simone de Beauvior, Susan Sarandon. Y, más cerca de casa, Glora Prado, Blanca Anzoleaga, Sandra Lorenzano, Marta Lamas, Ana Rosa Domenella. Esto, por supuesto, entre muchas otras.

5. ¿Todas las feministas son lesbianas?

No, no todas las feministas son lesbianas. De hecho, en tanto lugar crítico, los distintos feminismos apuestan por o tienen una sospechosa proclividad para trascender barreras genéricas establecidas por el poder. Así, dentro de este amplio espectro que se denomina como feminismo, conviven heterosexuales, homosexuales, bisexuales, transexuales, omnisexuales, asexuales. En otras palabras: todo cabe en los feminismos sabiéndolo acomodar.

6. ¿Puedo ser feminista y ser “normal”?

Depende, claro, de lo que quieras decir por “normal”. Pero si crees que, independientemente de las diferencias biológicas, hombres y mujeres tienen igual derecho a la educación, trabajo, salud y, por supuesto, al disfrute de sus cuerpos entonces puedes considerarte, y con orgullo, como feminista. Ahora bien, si el epíteto te resulta todavía demasiado agresivo, o temes que tus amigos te estigmaticen, te declaren la ley del hielo o no te publiquen, te sugiero que le agregues el calificativo de cordial. ¿Quién en su sano juicio podría violentar a una feminista cordial?

7. Pero, si usted se ve tan buena onda, ¿a poco de verdad es feminista?

Sí, la autora de esta nota es feminista —una feminista cordial, por supuesto. Ajá. Si el tema te interesa, te sugiero que leas:

Simone de Beauvior, El segundo sexo
Judith Butler, El género en disputa
Martha Lamas, Cuerpo: diferencia sexual y género
* Cristina Rivera Garza es narradora —su última novela es La muerte me da (Tusquets, 2007)— y profesora en la Universidad de California-San Diego. Texto tomado de su bitácora electrónica “No hay tal lugar” (www. cristinariveragarza.blogspot.com). Publicado con su autorización.

1/6/10

Activismo F!

PACTO POR LA VIDA, LA LIBERTAD Y LOS
DERECHOS DE LAS MUJERES

C o n v o c a a:

Todas las Mujeres Mexicanas
A la Población en General

A manifestarse este 3 de Junio en la Representación del Estado de Oaxaca, en contra de las iniciativas que penalizan nuestro derecho a decidir, nos criminalizan y obligan a vivir maternidades forzadas.

Las y los legisladores de Oaxaca, lejos de cumplir con su obligación de representantes populares y de garantizar la vigencia de los derechos humanos, han violentado doblemente el derecho de las oaxaqueñas: primero al votar el pasado 9 de septiembre una reforma al artículo 12 de la Constitución del Estado de Oaxaca que criminaliza a las mujeres que deciden interrumpir un embarazo no deseado y ahora, al pretender bloquear una iniciativa de ley que garantizaría a las mujeres con embarazos producto de una violación, el acceso a un aborto legal y seguro.


Levantamos nuestra voz en Solidaridad con nuestras compañeras de Oaxaca para denunciar esta actuación del poder legislativo!!!

¡Aborto legal y gratuito!
¡Estado Laico!
¡Libertad a las mujeres presas por abortar!

La cita es en Shakespeare No. 68, Nueva Anzures a las 11:00 am
Detrás del Hotel Camino Real, entre Edgar Alan Poe y esq. Cantú.

¡Trae una prenda morada!

7/5/10

Actividades F!

Libros.
Para que consulten o compren...

http://www.gandhi.com.mx/Gandhi/images/libros/9707703946.jpg



FEMINISMO: TRANSMISIONES Y RETRANSMISIONES
De: MARTA LAMAS
precio: $127.00 m.n.
ed. taurus



http://www.gandhi.com.mx/Gandhi/imgBank/libros/thumbs/9789681684310.jpg



MIRADAS FEMINISTAS SOBRE LAS MEXICANAS DEL SIGLO XX
De: MARTA LAMAS
$ 195.00 m.n.
ed. Fondo de cultura economica
http://www.gandhi.com.mx/gandhi/images/ofertas/bandera_blanco.gif

http://creatividadfeminista.org

Activismo F!

Noticias F

Tejiendo Redes: Embarazo no planeado

Este pequeño folleto esta diseñado para ayudarte a resolver algunas dudas básicas si te encuentras ante un embrazo no planeado, ya que sabemos que en esta situación surgen muchos sentimientos, angustias pero sobre todo preguntas. Lo importante es que frente a esta situación te mantengas lo más tranquila posible teniendo a la mano la información necesaria para que no te sientas sola en el proceso.

Primer paso.- Embarazada. Lo primero que tienes que hacer es confirmar el embarazo. Te recomendamos hacerlo por medio de una prueba sanguínea. Para saber cuántas semanas aproximadas tienes de embarazo cuenta el primer día de tu última menstruación como el día numero uno de embarazo (así es como calculan los médicos).

Segundo paso.-Toma de decisión. Recuerda que la decisión es EXCLUSIVA de la mujer, algunas personas te darán su opinión pero al final la decisión es solo tuya. Si te cuesta trabajo tomar la decisión te puede ayudar el pensar en tus planes a futuro, tus creencias acerca de la interrupción, con que personas cuentas, que alternativas tienes y que es lo que quieres en este momento de tu vida.

Tercer paso.- Si la decisión fue interrumpir el embarazo, recuerda que en el D.F. tienes hasta las 12 semanas para hacerlo de forma legal.
¿A dónde acudir? Cuentas con varias opciones que dependen básicamente del dinero que tengas disponible. Aquí te proporcionamos datos sobre tres clínicas (una pública y dos privadas) en que podrás interrumpir tu embarazo de forma segura y profesional.

Clínica Pública: Centro de Salud Beatriz Velasco de Alemán (Clínica de salud reproductiva)
Dirección:
Eduardo Molina Esq. con Peluqueros Col. 20 de Noviembre Del. Venustiano Carranza
Teléfono: 57 95 44 87
Requisitos:
- Original y copia de: comprobante de domicilio, credencial de elector, llevar un acompañante e ir en ayunas
- Menores de edad: Todo lo anterior más original y copia de: CURP, acta de nacimiento, llevar un acompañante mayor de edad (Si se lleva a otra persona que no son los padres pueden negar el servicio).
Costos:
Ningún costo (Sin embargo es aconsejable llevar cerca de $100 0 $200)
Observaciones:
- ¿Cómo llegar? Llegando a Metro San Lázaro del lado de la TAPO (Terminal Poniente) Puedes tomar cualquier microbús que siga por esta avenida (Eduardo Molina) llegarás como en 15 minutos, el centro de salud está del lado izquierdo es crema con rejas rojas. La entrada a la clínica es la última del lado izquierdo.
- Debes formarte antes de las 6 am para que te den ficha para los estudios que se realizaran ese mismo día y cita para el procedimiento.
- Ten cuidado con personas que te ofrezcan soluciones a las afueras del hospital, ya que generalmente atentan contra tu derecho a decidir.

Clínica Pública: Centro de Salud Santa Catarina (Clínica de Salud Reproductiva)
Dirección: Calle Nuevo León Manzana 38 Lote 9 Col. Miguel de la Madrid
Requisitos:
- Ayuno de 8 horas, Comprobante de domicilio, Credencial de Elector, Hoja de gratuidad o seguro popular si se cuenta con ella.
- Menores de edad: Todo lo anterior e ir acompañada por una persona mayor de edad (no necesariamente los padres)
Costos:
Ningún costo (Sin embargo es aconsejable llevar cerca de $100 0 $200)
Observaciones:
-¿Cómo llegar? Sobre Ermita Iztapalapa esquina con Calle Cuauhtemoc se encuentra la base de combis que dicen Malla, Miguel de la Madrid que te dejan a una cuadra de la clínica.
-Debes formarte antes de las 7 am para que te den ficha para los estudios que se realizaran ese mismo día y si la interrupción es mediante pastillas ese mismo día se te proporcionan.
-Ten cuidado con personas que te ofrezcan soluciones a las afueras del hospital, ya que generalmente atentan contra tu derecho a decidir.

Clínicas Privadas:
Marie Stopes
Teléfono: Call Center 55430000
Requisitos: Llamar para hacer cita
Costos: Alrededor de $2500
Observaciones: Esta clínica tiene un enfoque no farmacológico del dolor; por lo que utiliza analgesia en lugar de anestesia, esto significa que ofrece un leve sedante en el momento de la AMEU.

Cipa. Centro integral de apoyo a la pareja
Teléfono: 5740-4178, 5740-7467
Requisitos: Llamar para hacer cita
Costos: El costo dependerá de los recursos de la chica

¿Cuáles son los procedimientos? Son dos los que usan estas clínicas: la Aspiración Manual Endouterina (AMEU) y la interrupción con medicamentos, los dos son altamente efectivos y realizados por personal capacitado son muy seguros.

AMEU: se introduce un tubo delgado de plástico (más delgado que un popote) unido una jeringa, que por medio de succión extrae el contenido del útero. Se usa a partir de las nueve semanas de embarazo y es la primera opción para el tratamiento del aborto recomendada por la Federación Internacional de Ginecología y Obstetricia (FIGO), y avalada por la Organización Mundial de la salud (OMS).

Medicamentoso Este método consiste en la toma de un fármaco para provocar contracciones uterinas y dilatación del cervix. Se usa dentro de las 9 semanas de gestación. Tiene un muy alto grado de efectividad. Se debe hacer un ultrasonido 2 semanas después de la interrupción para asegurase que no se haya retenido algún tejido, en tal caso se realiza una AMEU.

Cuarto paso.- Aclara todas tus dudas, asegúrate de preguntar cuales son los síntomas comunes después de la interrupción, que puedes hacer si sientes alguna molestia y cuales los signos de alarma, también debes pedir que te den un número al cual puedas llamar si te surge alguna duda o para usar en caso de emergencia.

Esperamos que este folleto sea de utilidad para ti. Si tienes alguna duda contáctanos:

Elige, Red de Jóvenes por los Derechos Sexuales y Reproductivos
www.elige.net
elige@prodigy.net.mx
55 74 08 92
52 64 37 46

4/5/10

Noticias F

Inauguran hoy en Iztapalapa clínica de salud reproductiva
Alejandro Cruz Flores
 
Periódico La Jornada
Viernes 23 de abril de 2010, p. 41
En el contexto del tercer aniversario de la despenalización del aborto en el Distrito Federal, el gobierno de la ciudad inaugurará hoy una clínica especializada en salud reproductiva, la cual tiene un área especial para atender a las mujeres que deseen ejercer su derecho de interrumpir el embarazo.
Autoridades de la delegación Iztapalapa señalaron que en el hospital, ubicado en Santa Catarina, se utilizarán básicamente dos métodos abortivos: medicamentos para quienes tengan hasta nueve semanas de embarazo, y legrado por aspiración para quienes tengan entre 9 y 12 semanas.
La clínica, ubicada en la calle Nuevo León, colonia Miguel de la Madrid, será operada por la Secretaría de Salud capitalina y ofrecerá también orientación para evitar embarazos no deseados.
Sobre este nuevo hospital, el secretario de Salud, Armando Ahued Ortega, indicó que el motivo de ubicar estas instalaciones en Iztapalapa es porque gran cantidad de mujeres que buscan ejercer ese derecho son de esa demarcación.

Noticias F

LA ONU CUESTIONA AL ESTADO MEXICANO
El Comité de Derechos Humanos del Pacto de Derechos Civiles y Políticos de la ONU, cuestionó al Estado mexicano por las recientes reformas estatales que van en contra de los derechos reproductivos de las mujeres. “Al Comité le preocupa que el aborto sea aún ilegal en todas las circunstancias conforme a las constituciones de muchos estados”. Al mismo tiempo, instó al gobierno a adecuar las legislaciones estatales para dar cumplimiento a los derechos garantizados en ese Pacto, cuya observancia es obligatoria. Los derechos que deberían respetarse y garantizarse son el derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión, a la no discriminación y a la igualdad.
La ONU instó a México a asegurar en todo el territorio la aplicación de la NOM 046, que prevé la prescripción de anticoncepción de emergencia y/o interrupción legal del embarazo a las mujeres violadas y, eventualmente, embarazadas en consecuencia. En México no fue sino hasta febrero de 2009 cuando se actualizó el contenido de la NOM 046, de acuerdo con los compromisos asumidos por el gobierno ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, por el caso de Paulina Ramírez, de Mexicali, también menor de edad y víctima de una violación, impedida de realizarse un aborto. Esos compromisos incluyeron la “garantía de no repetición”, es decir, que el Estado garantizaría que no iba a suceder otro caso como el de Paulina.
LA NIÑA DE QUINTANA ROO
Amalia tiene apenas 11 años y fue violada, al parecer, por su padrastro. El abuso se conoció porque Amalia quedó embarazada, pero en Quintana Roo la ley que le permitiría interrumpir un embarazo por violación no se aplicará. Quienes han estado cerca de la niña y de su mamá aseguran que nadie les informó sobre las tres opciones frente a un embarazo impuesto: interrumpirlo, continuarlo y quedarse con la criatura o continuarlo y dar la criatura en adopción. Tampoco les informaron sobre los riesgos a la salud que puede correr la niña, a esa edad, en caso de continuar con el embarazo. Amalia está recluida en el DIF estatal, donde, aseguran, hay otras niñas en su misma situación. Según el propio secretario de Salud estatal, en 2009 fueron 881 las menores de edad embarazadas a consecuencia de una violación. Y en los primeros meses de 2010 ya suman 459. “En Quintana Roo se violan los derechos humanos: hay violaciones sexuales, violación de los acuerdos internacionales y de leyes nacionales y locales. Existe una alianza entre DIF local y los grupos Provida para impedir que las niñas tengan un destino diferente al de la maternidad impuesta. Y dos años después de parir a sus hijos, esas niñas son abandonadas por esas instituciones y organizaciones”, dice Lydia Cacho, defensora de los derechos de las mujeres.
Cifras de interrupciones en el DF
En tres años casi 40 mil mujeres accedieron a una interrupción legal del embarazo (ILE).
Del total, 5.3% fueron menores de edad.
El 20% llegó del Estado de México
y 2.7% de otros estados de la República.
El 84% de esas mujeres se declaró católica;
16% era casada,
25% en unión libre y
56% soltera.
El 20% de las mujeres son universitarias,
30% tiene preparatoria completa
y otro 30% completó la secundaria.
El 39% eran amas de casa;
el 27% estudiantes y el resto declaró tener alguna otra ocupación (profesionistas, empleadas, comerciantes).
La mayoría de las interrupciones 70% por ciento se realizó sólo con medicamentos. En porcentajes bastante pequeños hizo falta completar el procedimiento en hospitales y centros de salud públicos.
El 1% presentó alguna complicación que se solucionó adecuadamente.
Mariana Winocur

http://semanal.milenio.com/node/2268