Pasividad ante feminicidio, responsabiliza a Estados
-- Campaña regional para una vida sin violencia, del 17 al 20 de febrero
Por Lourdes Godínez Leal
México, DF, 18 feb 10 (CIMAC).- La violencia  contra las mujeres ha sido regulada  históricamente por los Estados y el derecho, a  través de normas civiles y penales que no  reconocen muchas formas de violencia porque "no  son ejercidas contra sujetas de derecho",  consideró Patsilí Toledo Vásquez, investigadora  de la Universidad Autónoma de Barcelona.
En su ponencia sobre la normatividad existente en  distintos ordenamientos jurídicos para atender,  sancionar y erradicar la violencia contra las  mujeres y el femicidio/feminicidio en  Centroamérica y México, como parte de los  trabajos de la campaña regional por el acceso a  la justicia para las mujeres que inició ayer,  Toledo Vásquez hizo un recuento de cómo las leyes  han abordado el tema de la violencia a lo largo de la historia.
Enfatizó que la prohibición de la violencia no ha  incluido la violencia que se ejerce contra las  mujeres. Lo que han hecho las leyes en el mundo,  dijo, es regular la violencia justificándola a  través de diversas figuras como la "autoridad  marital", es decir, el "supuesto derecho" de los  maridos para violentar a sus esposas o el derecho de los padres de familia.
Reconoció que a partir de la segunda mitad del  siglo pasado hubo un avance, producto del  reconocimiento de la ciudadanía plena de las  mujeres como el derecho al voto, a la educación  universitaria, entre otros, es decir, que  empezaron a eliminar algunas normas que discriminaban a las mujeres.
Durante su recuento, la también investigadora en  Ciencias Penales por la Universidad de Chile,  recordó que en la década de los ochenta se  reconoció ampliamente la violencia contra las  mujeres y se comenzaron a exigir leyes para  combatirla además de considerarla como una violación a los derechos humanos.
Fue en esta época también, explicó Toledo  Vásquez, cuando se habló de la responsabilidad  del Estado frente a la violencia. "En la medida  en que los Estados no previenen, investigan y  sancionan, también son responsables de esta violencia", insistió.
"NEUTRALIZAR"  LA VIOLENCIA
La especialista en el tema, explicó que desde los  años 80 lo que ha hecho el derecho penal es  enfocarse a la violencia "que a ojos del Estado  era menos grave" utilizando palabras neutras, por  eso dijo, se habla de violencia familiar para  señalar que mujeres y hombres son víctimas,  aunque en su mayoría la padezcan las mujeres.
Es en el año 2000, dijo Patsilí Toledo, cuando en  América Latina se crean leyes específicas para  atender la violencia contra las mujeres,  principalmente por el tema del  feminicidio/femicidio.
Si bien el derecho internacional de los derechos  humanos es un instrumento internacional que  reconoce que la violencia contra las mujeres es  grave, Patsilí Toledo destacó que aún persisten  desafíos en la región latinoamericana,  principalmente en los casos de asesinatos contra  mujeres y en lo que tiene que ver con la prevención, investigación y sanción.
Destacó que los casos que se investigan son los  que se ejercen por conocidos ya que son los "más  fáciles de investigar", por eso, explicó,  al  hablar de impunidad "nos referimos" a los otros  casos que no se investigan porque no son  ejercidos por personas que no son conocidos y por  lo tanto cuesta mas trabajo investigar, por ende,  pocos son sancionados, lo que favorece a su vez, la impunidad.
En este sentido, recordó que el informe de la  Comisión Interamericana de Derechos Humanos  (CIDH) de 2007 sobre violencia contra las  mujeres, reconoce la falta de recursos porque el  tema no es una prioridad, que las investigaciones  no son adecuadas y son tan deficientes, que han  provocado que este delito tenga un número ínfimo de sanciones.
El informe destacó Patsilí Toledo, reconoce  también un patrón de impunidad sistemático con  respecto de la violencia hacia las mujeres, que  las medidas de protección no son eficaces para  proteger a las mujeres, y que si bien existen  programas de capacitación a funcionarios de  justicia estas no tienen un impacto suficiente.
LA CAMPAÑA
Los objetivos de esta campaña regional por el  acceso a la justicia para las mujeres, lanzada  por cinco países de la región (Guatemala, El  Salvador, Honduras, Nicaragua y México),  convocada en esta ciudad del 17 al 20 de febrero  por el Observatorio Ciudadano Nacional del  Feminicidio, es revisar, discutir y documentar la  problemática en Centroamérica y México a fin de  generar propuestas para cada país e intercambiar  experiencias internacionales para atender los  crímenes violentos contra las mujeres.